Ir al contenido principal

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: COMO HACER HIJOS MAS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

CÓMO HACER HIJOS MÁS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE

“La educación que deja huella no es aquella que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón  H. G Hendrik

El desarrollo ontogenético del ser humano, implica una historia llena de aprendizajes.

Cuando  llegamos  a ser padres, contamos  con las bases  precarias  propias de la  experiencia individual como hijos, sin que en muchas veces, se hayan corregido  errores sobre los patrones de crianza, y de igual manera experimentar nuevas posibilidades, o haber sido entrenado y corregido para desempeñar el papel de padre por medio de las experiencias o costumbres que finalmente  se adquieren empíricamente con los propios hijos.

Casi por lo general somos padres al azar, por ensayo- error pues no hay ninguna universidad ni academia donde se enseñe  a ser padres , de ahí que muchas veces la crianza de los hijos se vuelve tortuosa en lugar de ser un evento gratificante.

La formación de niños, niñas y adolescentes y jóvenes es responsabilidad de todos para construir el rumbo de la sociedad  que queremos, la primera infancia juega un papel determinante en la vida del nuevo ciudadano y ciudadana.

En la etapa del desarrollo denominada primera infancia es donde  se estructura la personalidad y se forman los valores éticos, estéticos, sociales, morales, religiosos y cívicos que acompañan a las personas durante toda su la vida.

La primera infancia, niñez y adolescencia de acuerdo a la convención internacional de los derechos del niño y de la niña, y la ley nacional 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia), definen el grupo poblacional como una etapa del ser humano que va desde los cero hasta los seis años de edad de niños y niñas,   las personas entre los cero y 12 años y por adolescente entre los 12 y 17 años de edad.

Partiendo del propósito  de acompañar a los padres de familia y cuidadores en el proceso de formativo y educativo de los niños, niñas adolescentes y jóvenes  en su desarrollo biopsicosocial, se presenta el gran aporte de los investigadores del grupo de puericultura de la Universidad de Antioquia, acerca de la crianza humanizada y humanizante.

 Finalmente se ilustran  unas importantes lecciones de crianza hechas  por la  psicóloga Annie Acevedo y algunas recomendaciones de  la socióloga especialista en educación familiar Ángela Marulanda.    

 

CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE


El  Grupo de Puericultura de la universidad de Antioquia expertos en salud infantil y desarrollo humano son determinantes en afirmar que el desarrollo humano se puede analizar desde lo individual y lo colectivo.

Este grupo  liderado por pediatras Humberto Ramírez Gómez, Juan Fernando Gómez Ramírez, Álvaro Posada Díaz y, acompañados por otros profesionales humanistas dedican sus esfuerzos al análisis de las prácticas de crianza.

 Los niños, niñas y adolescentes son los actores de su propio desarrollo y los adultos son los modelos a seguir, con dos obligaciones fundamentales en su acompañamiento: la satisfacción de necesidades y la garantía de derechos (Ramírez 2011).

 El biólogo, epistemólogo y psicólogo suizo Jean Piaget afirmó que, el vínculo afectivo con su familia y con personas cercanas es elemento esencial para satisfacer las necesidades básicas. La socialización primaria, brindada en el hogar, y la secundaria, brindada en las instituciones educativas y la sociedad, serán efectivas en la medida en que respeten y garanticen los derechos humanos y enseñen a convivir con los demás en libertad, tolerancia y respeto, aprendizajes que no solo se dan por la prescripción, sino muy especialmente por la imitación de modelos aportados por adultos significativos: a convivir se aprende conviviendo y la solidaridad se aprende más por imitación que por prescripción. La espiritualidad, referida a los aspectos de experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales, incorpora las demás dimensiones y da sentido a la existencia humana. (Ramirez 2011)

¿Por qué es importante la crianza humanizada?

El vínculo afectivo con su familia y con personas cercanas es elemento esencial para satisfacer las necesidades básicas. Con ello se evitarán ansiedades innecesarias y dañinas, favoreciendo de paso la confianza en sí mismo y en los demás. La estructuración de la personalidad con base en la orientación e imitación de los modelos parentales respetuosos de la dignidad humana contribuirán a la construcción de cimientos sólidos para un adecuado desarrollo afectivo.

De acuerdo al Grupo de  Puericultura de la Universidad de Antioquia, la crianza humanizada, es la base del desarrollo humano, individual y colectivo, parte de los derechos humanos y del proceso de crecimiento y desarrollo durante la niñez y la adolescencia para hacer el acompañamiento inteligente y afectuoso; inteligente en la medida que tenga en cuenta las etapas y momentos que vive cada niño, niña o adolescente. Afectuoso, porque el afecto es la base y energía del desarrollo, pues como lo afirmó el escritor alemán J. W. Goethe, solo aprendemos de quienes amamos. (Posada, Gómez, & Ramírez, 2017) 

El término de puericultura es entendido como el arte, de cultivar, cuidar  niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que tengan un desarrollo sano. La crianza significa acompañar, instruir, educar, orientar, mostrar caminos, estimular y respaldar, por lo que el acompañamiento inteligente y afectuoso brindado por el puericultor  deberá, necesariamente, ser dirigido a la ampliación y potenciación de sus capacidades humanas, esto es, de su desarrollo individual y como miembro de un colectivo.

 


 

Breve lecciones de crianza

 

La  psicóloga Annie Acevedo, plantea  una serie de lecciones determinantes en   la crianza de los hijos:

 El mejor ingrediente del amor es el respeto

El amor sin respeto hace daño

Obediencia y autocontrol son requisitos para una buena salud mental. Se aprende desde la primera infancia.

Poner límites, saber decir “no” cuando sea necesario

Una comunicación clara, que implica decir  y hacer lo que se dice

Un niño que se porta mal pide a gritos con sus acciones que le ayuden.

Averiguar cuál es la causa que motiva el comportamiento inadecuado del niño. Un niño se porta mal porque sí.

Establecer metas a corto plazo; con los niños nada funciona a largo plazo

Ser paciente y tolerante, pero firme esta combinación es la clave del éxito

Disciplina, reglas claras y amor son la fórmula ganadora en la formación de los hijos.

Todo lo que un niño puede hacer solo se le debe permitir, sólo a través del ensayo y el error se aprende. No sobreproteja.

Cuando la crianza es una tortura para los padres es hora de revisar lo que hace, pues esta debe traer satisfacciones. Revise que anda mal e investigue.

El exceso afectivo es tan perjudicial como el abandono. El resultado es el mismo; una persona llena de necesidades.

No hay que esperar que el mundo se adapte a las necesidades del niño sino enseñarle a adaptarse al mundo que le toco vivir.

Supervise las necesidades de su hijo mas no le preste excesiva atención a todo lo que hace. La atención exagerada se vuelve auditiva y ya nada los hará felices. Ser un buen padre es darle a su hijo todo lo que necesita para desarrollarse, no todo lo que pide.

Querer a los hijos no es darle todos lo que quieran: El amor sin límites es muy peligroso, los niños se sienten omnipotentes se vuelven egoísta y terminan por distanciarse asimismo en una búsqueda errónea de un principio de placer que no existe.

 El amor sano pone límites cuando lo cree necesario, acompaña los momentos difíciles y celebra los momentos de alegría

El amor bueno le muestra al hijo lo inaceptable de una manera contundente, y nunca acepta la mentira, el robo y la agresión a los demás.

Es igualmente importante que sus hijos sientan su amor, cuando el mensaje de amor no les llega, es como si no existiera.

 

 

 


 

Recomendaciones  por la socióloga Ángela Marulanda

 

Para Ángela  Marulanda socióloga y especialista en educación familiar es urgente que nos preparemos como padres, estamos  ante un mundo muy  convulsionado en una cultura más contaminada, los niños están siendo más manipulados por el consumismo, son niños más vulnerables, por eso tenemos que estar más preparados como padres y cuidadores.

Los niños imitan el 90 por ciento de lo que  hacen sus padres, pero solo siguen el 10 por ciento de lo que les dicen que hagan.

Lo fundamental para que los niños obren correctamente y hagan el bien es que actúen motivados por sus virtudes y guiados por los principios que aprenden, ante todo de nosotros

Los hijos tendrán más posibilidades de ser personas correctas si han visto que para sus padres es más importante dar que recibir, servir que sobresalir y cosechar satisfacciones que acumular millones.

Tener la sabiduría para reconocer que nuestro deber no es hacer lo posible para que los hijos sean felices; sino cultivarles las cualidades y los principios que necesitan para merecerse la felicidad.

Lo grave es que hemos concebido la felicidad como no la han vendido los medios de comunicación.

Ser felices, es ser capaces de afrontar los momentos difíciles, sin sucumbir en ellos y comprender la grandeza de vivir.

El amor, es lo único que perdura en la vida de nuestros hijos

 

Por: María Idalid Martínez Cardona

Contacto: maria.martinezcardona@medellín.edu.co

Para ampliar información

BIBLIOGRAFIA


https://books.google.com.co/books/about/La_buena_crianza.html?id=CUvTAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
 

 

https://books.google.com.co/books/about/Creciendo_con_nuestros_hijos.html?id=5sd9ey44nM4C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q

 

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/0a0cc6a2-af8b-4597-9e27-65c8f69fb912/131+La+Crianza+Humanizada%2C+base+del+desarrollo+humano+individual+y+colectivo.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lSzgqu-#:~:text=Como%20pr%C3%A1cticas%20de%20crianza%20humanizada,humano%20integral%20y%20diverso%3A%20autoestima%2C.

 

 

Gómez JF, Posada Á, Ramírez H. Puericultura: el arte de la Crianza. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2000.

 

La Crianza Humanizada, base del desarrollo humano individual y colectivo. H Ramírez - Boletín Crianza Humanizada, 2011

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMPORTAMIENTOS DE LOS PADRES, MADRES Y CUIDADORES, QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

Por: MARIA IDALID MARTINEZ CARDONA Docente Orientadora   Educar, es la misión conjunta que se realiza entre padres, madres y cuidadores y educadores que consiste en lograr que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias y habilidades en su desarrollo integral, abarcando todas las dimensiones en los aspectos educativos y   formativos:  Intelectual, psíquico, físico, artístico, espiritual, ético, moral y social. El cultivo del saber y el saber hacer ha sido siempre un objetivo de la educación, cada vez se hace más énfasis en el desarrollo de otras dimensiones complementarias, como la construcción de la personalidad y de la identidad, el desarrollo de las actitudes y las emociones, la adquisición de destrezas y el fomento de la inteligencia social. Y además se trata de desarrollarlas en la perspectiva compleja de lo que Gardner (1983), llama las inteligencias múltiples. Educar significa contribuir a formar y cultivar personas en una   pluralidad d...
  Los acuerdos de convivencia son actitudes y acciones específicas que las personas llevan a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo para el aprendizaje