Ir al contenido principal

EL ARTE DE VIVIR EN EQUILIBRIO

# Pensamientos Prácticos

EL ARTE DE VIVIR EN EQUILIBRIO

El gran descubrimiento de nuestra época es que podemos cambiar toda nuestra vida con solo cambiar las actitudes de nuestra mente”  (William James)

 

Si hay algo verdaderamente importante en la vida de una persona es su AUTOESTIMA, es la clave  en el arte de vivir, si el objetivo de la vida es ser feliz, es responsabilidad de todo ser humano organizar su mundo interior para vivir en armonía y equilibrio consigo mismo y con los demás.

El primer paso es reconocer que somos el resultado de nosotros mismos y por consiguiente es nuestro deber cambiar.  El propósito entonces es aprender a ser feliz y hacer felices a los que nos rodean y el ingrediente principal es el amor que nace y comienza por cada uno,  amor propio, quererse y valorarse así mismo, para repetir esa práctica con los demás, pues nadie da de lo que no tiene ¿si yo no tengo amor, que voy a dar qué voy a entregar a los demás?   

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia sí mismo, hacia el modo propio de ser de cada uno (a),   de comportarnos,  que incluye los rasgos  físicos y  el carácter individual. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo (a).

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a la manera de  ser,  y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar la forma individual de  estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en la forma de: pensar, sentir,  decidir y de actuar escapa a la influencia de la Autoestima.

Todos los  seres humanos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos, cuáles son las debilidades y  las fortalezas. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en la infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de la autoimagen se basa en las interacciones con otras personas y de las experiencias vitales.  Esta imagen mental (autoimagen) contribuye a nuestra Autoestima.

“Quien se desconoce y no sabe valorase asumirá un papel pasivo ante su vida, haciendo responsable a otros de asignarles su valor. Su estructura personal se debilita ya que si no se agrada, puede estar acompañada de una tendencia a devaluarse y culpabilizarse, enfrentará la vida con temor e impotencia, por lo que se sentirá víctima de las circunstancias y no asumirá la responsabilidad por sus propios actos” (Satir 1991).

Para Reflexionar…. 

El odio más mortal, es el odio a uno mismo

A veces el trato que nos damos a nosotros mismos es algo que nunca haríamos a otros por pena o vergüenza.

La baja autoestima es una declaración de guerra contra ti mismo.

A veces criticamos cosas de nosotros con tanta saña que pareciera que nos odiáramos a nosotros mismos.

Creerse menos que los demás es definitivamente serlo.

La baja autoestima es el cáncer de nuestro amor propio.

La prepotencia es la declaración de una personalidad enana

Nadie con buena autoestima se maltrata a sí mismo y mucho menos acepta maltrato de otros.

Quien tiene baja autoestima toma lo que le den, quien tiene buena autoestima toma de donde hay.

Dame una persona con baja autoestima y te daré un asesino de su amor propio.

Quien se cree menos, hace menos, logra menos y al final es menos.

Una persona con baja autoestima siempre vivirá aspirando que los demás la aprueben y quieran.

 


Bibliografia: 

Autoestima en adolescentes. Estudio sobre su estabilidad y sus determinantes

A Fierro estudios de Psicologia 1991-Tylor y Francis

Por: MARIA IDALID MARTINEZ CARDONA

        Docente orientadora


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: COMO HACER HIJOS MAS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CÓMO HACER HIJOS MÁS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE “La educación que deja huella no es aquella que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón   H. G Hendrik El desarrollo ontogenético del ser humano, implica una historia llena de aprendizajes. Cuando   llegamos   a ser padres, contamos   con las bases   precarias   propias de la   experiencia individual como hijos, sin que en muchas veces, se hayan corregido   errores sobre los patrones de crianza, y de igual manera experimentar nuevas posibilidades, o haber sido entrenado y corregido para desempeñar el papel de padre por medio de las experiencias o costumbres que finalmente   se adquieren empíricamente con los propios hijos. Casi por lo general somos padres al azar, por ensayo- error pues no hay ninguna universidad ni academia donde se enseñe   a ser padres , de ahí que muchas veces la crianza de los hijos se vuelve tortuosa en lug...
  Los acuerdos de convivencia son actitudes y acciones específicas que las personas llevan a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo para el aprendizaje

COMPORTAMIENTOS DE LOS PADRES, MADRES Y CUIDADORES, QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

Por: MARIA IDALID MARTINEZ CARDONA Docente Orientadora   Educar, es la misión conjunta que se realiza entre padres, madres y cuidadores y educadores que consiste en lograr que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias y habilidades en su desarrollo integral, abarcando todas las dimensiones en los aspectos educativos y   formativos:  Intelectual, psíquico, físico, artístico, espiritual, ético, moral y social. El cultivo del saber y el saber hacer ha sido siempre un objetivo de la educación, cada vez se hace más énfasis en el desarrollo de otras dimensiones complementarias, como la construcción de la personalidad y de la identidad, el desarrollo de las actitudes y las emociones, la adquisición de destrezas y el fomento de la inteligencia social. Y además se trata de desarrollarlas en la perspectiva compleja de lo que Gardner (1983), llama las inteligencias múltiples. Educar significa contribuir a formar y cultivar personas en una   pluralidad d...