Ir al contenido principal

# ELIMINA EL ESTRÉS Y LA TENSIÓN DEL CONFINAMIENTO

 # ELIMINA EL ESTRÉS Y LA TENSIÓN DEL CONFINAMIENTO

POR: Maria Idalid Martinez Cardona

Docente Orientadora

Todos los años transcurridos han marcado la historia con determinados acontecimientos que narran los hechos que pertenecen al tiempo. Indudablemente el año 2020 es un año que quedará grabado en la memoria de la humanidad por la Pandemia COVID SARS-CoV-2, que ha traído consigo desconcierto, incertidumbre, confinamiento, aislamiento social, crisis económica, separación, miedo, tensión, estrés, ansiedad, depresión y muerte.

Algo sin precedente jamás visto en nuestro planeta en tiempo real y en forma directa en todos los países del mundo, ante estas circunstancias que nos plantea la vida y nos toma de sorpresa, no podemos dejarnos asfixiar ni mucho menos desesperar, tenemos que hacer uso del buen manejo de la inteligencia emocional para no caer en el estrés la ansiedad y la depresión.

 Para Ricardo Eiriz fundador del método integra la supuesta sociedad del bienestar, en la que muchos países creían vivir, se desmoronó en cuestión de días. La libertad de movimiento y de actividad desapareció durante meses para unos cuatro mil millones de personas. La economía personal y global sufrió un colapso prácticamente total. Afloraron miedos, inseguridades, angustias y muchas otras emociones en buena parte de las personas, haciéndonos tremendamente vulnerables.

Mantenernos conectados con este tipo de emociones, habitualmente llamadas negativas, genera un enorme impacto limitante en nuestras capacidades mentales, emocionales y físicas mientras las estamos sintiendo.

La pandemia por el COVID-19 ha venido afectando profundamente las vidas de las personas en todo el mundo con una repercusión no solo en la salud física si no también en la salud mental. El aislamiento, las restricciones de contacto físico y el declive económico han impuesto un cambio radical en el entorno psicosocial de los países afectados. Así, la salud mental de poblaciones altamente vulnerables como lo son los niños y adolescentes, que constituyen aproximadamente el 28% de la población mundial, se ha visto afectada.

Como padres, madres y cuidadores nuestros recursos físicos y mentales son dedicados en buena medida a nuestros hijos cuando estamos con ellos. La convivencia continuada con los niños produce un desgaste energético enorme, que se agrava al no disponer de la capacidad de desconectar para recuperarnos adecuadamente.

Si tienes hijos, debes ser capaz de encontrar el equilibrio mental y emocional necesario para disfrutar de la convivencia con ellos.

Si al desgaste físico y mental le sumamos la necesidad de asumir una cierta responsabilidad sobre su educación, para la que la mayoría de padres no estaban preparados, abrimos la puerta a la aparición de otro tipo de emociones totalmente diferentes. La vergüenza, la culpa, el remordimiento, la frustración o la impotencia pueden aparecer en cualquier momento.

Afortunadamente, cuando hay interés, voluntad y deseo de salir adelante, la falta de conocimientos no supone una limitación.

El aislamiento social distorsiona la percepción de la realidad, haciendo mayor la sensación de peligro. Si le sumamos los mensajes alarmistas y derrotistas que frecuentemente recibimos a través de los medios de comunicación.

Algunas recomendaciones importantes que nos ayudara a minimizar el impacto psicosocial, que ser capaces de mantener una correcta higiene mental y emocional ante cualquier circunstancia, es clave para superar exitosamente esta prueba del destino que nos ha tocado vivir, y para explotar todo nuestro potencial.

Conectar con la confianza, la seguridad, la paciencia, la tolerancia y el amor, te conducirá a transformar la falta de libertad física, en libertad interior, los planes truncados en oportunidades para desarrollar nuevos proyectos, el tiempo disponible como una oportunidad única para crecer y estar más preparado para el futuro, y la convivencia forzada como un regalo para fortalecer el vínculo familiar. Mantenernos conectados con este tipo de emociones, habitualmente llamadas negativas, genera un enorme impacto limitante en nuestras capacidades mentales, emocionales y físicas mientras las estamos sintiendo.

La pandemia por el COVID-19 ha venido afectando profundamente las vidas de las personas en todo el mundo con una repercusión no solo en la salud física si no también en la salud mental. El aislamiento, las restricciones de contacto físico y el declive económico han impuesto un cambio radical en el entorno psicosocial de los países afectados. Así, la salud mental de poblaciones altamente vulnerables como lo son los niños y adolescentes, que constituyen aproximadamente el 28% de la población mundial, se ha visto afectada.

Estas recomendaciones presentadas por Ricardo Eiriz en su libro los auxilios psicológicos en tiempo de pandemia, nos permiten estar alerta y atentos para no desfallecer y como madres, padres y cuidadores nos ayuda a no sucumbir ante las circunstancias actuales. 

1. Merezco vivir con plenitud independientemente de las circunstancias.

2. Merezco sentirme feliz en todo momento.

3. Merezco ser y sentirme libre.

4. Merezco dar lo mejor de mí mismo en todo momento.

5. Conecto con mi grandeza y mi poder interior para afrontar cualquier

dificultad.

6. Decido ver las dificultades de la vida como grandes oportunidades de

crecimiento y desarrollo personal.

7. Veo la situación actual como una oportunidad de crecimiento

personal.

8. Acepto la situación que estoy viviendo.

9. Elijo vivir esta experiencia desde el amor incondicional.

10. Doy lo mejor de mí mismo en todo momento.

11. Tengo capacidad para adaptarme y superar los retos que se me

presentan.

12. Soy resiliente.

13. Creo que es el momento óptimo para armonizar y reforzar mis

vínculos familiares.

14. Genero un ambiente agradable y alegre en todo momento.

15.  Me siento agradecido ayudando a mis seres queridos.

Bibliografía

Ricardo Eiriz www.eiriz.com www.metodointegra.com

 Video Cómo entender nuestras emociones

https://www.youtube.com/watch?v=aMXdv5qJPo0

Palabras sabias


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: COMO HACER HIJOS MAS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CÓMO HACER HIJOS MÁS FELICES: CRIANZA HUMANIZADA Y HUMANIZANTE “La educación que deja huella no es aquella que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón   H. G Hendrik El desarrollo ontogenético del ser humano, implica una historia llena de aprendizajes. Cuando   llegamos   a ser padres, contamos   con las bases   precarias   propias de la   experiencia individual como hijos, sin que en muchas veces, se hayan corregido   errores sobre los patrones de crianza, y de igual manera experimentar nuevas posibilidades, o haber sido entrenado y corregido para desempeñar el papel de padre por medio de las experiencias o costumbres que finalmente   se adquieren empíricamente con los propios hijos. Casi por lo general somos padres al azar, por ensayo- error pues no hay ninguna universidad ni academia donde se enseñe   a ser padres , de ahí que muchas veces la crianza de los hijos se vuelve tortuosa en lug...

COMPORTAMIENTOS DE LOS PADRES, MADRES Y CUIDADORES, QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

Por: MARIA IDALID MARTINEZ CARDONA Docente Orientadora   Educar, es la misión conjunta que se realiza entre padres, madres y cuidadores y educadores que consiste en lograr que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias y habilidades en su desarrollo integral, abarcando todas las dimensiones en los aspectos educativos y   formativos:  Intelectual, psíquico, físico, artístico, espiritual, ético, moral y social. El cultivo del saber y el saber hacer ha sido siempre un objetivo de la educación, cada vez se hace más énfasis en el desarrollo de otras dimensiones complementarias, como la construcción de la personalidad y de la identidad, el desarrollo de las actitudes y las emociones, la adquisición de destrezas y el fomento de la inteligencia social. Y además se trata de desarrollarlas en la perspectiva compleja de lo que Gardner (1983), llama las inteligencias múltiples. Educar significa contribuir a formar y cultivar personas en una   pluralidad d...
  Los acuerdos de convivencia son actitudes y acciones específicas que las personas llevan a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo para el aprendizaje